¿Gótico en el siglo XVI en España?

La primera mitad del siglo XVI en España se caracteriza por la ambigüedad y la indefinición artística ante la dificultad de codificar la riqueza de soluciones arquitectónicas que se están simultaneando por nuestros lares. Así, la incuestionable transformación artística que vive la península siguió dos vías de experimentación. Una era la denominada forma “a la antigua” o “a la romana”, considerada como renacentista porque se inspiraba en motivos tomados del mundo clásico; y la otra se denominaba, paradójicamente, forma “a la moderna”, y lo que defendía era la pervivencia de los modelos tardogóticos aunque, eso sí, actualizados con la incorporación de motivos decorativos inspirados en la antigüedad. Esta última, la tendencia defendida desde los generalatos benedictinos, fue de la mano del arquitecto fetiche de la Orden Juan de Badajoz el Mozo, que cumplía a la perfección con las premisas de pervivencia de las formas tardogóticas como fórmula de innovación arquitectónica, considerado el representante, junto a Rodrigo Gil de Hontañón, de la última generación del Gótico del siglo XVI hispánico, conservándose ejemplos paradigmáticos suyos en los claustros de San Zoilo de Carrión de los Condes, San Salvador de Celanova o San Marcos de León.
Así, para poder decir si una arquitectura de esta época es gótica o es renacentista, sería bueno analizar el criterio que siguió el artista a la hora de elaborar las trazas, pensar en si lo que quiso fue hacer una obra "a la antigua" o lo que buscaba era hacerla "a la moderna". A mí me resuelve la duda.

Claustro bajo del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, en Palencia


Comentarios

  1. Muy bueno Sira, pero eso resuelve la duda cuando tienes acceso a esa información, de otra manera, cuando llegas a ver el monumento en cuestión, es prácticamente imposible diferenciarlos. Así usamos isabelino, tudor, manuelino, plateresco,...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he debido explicarme bien, Xosé, porque precisamente yo creo que resuelve la duda in situ, ante la obra, y sin más información. Es un ejercicio de concepto, pero hay que pensar, cuando se está allí, cuál fue la intención del artista. Si fue construir a la antigua, no aparecerán nunca ni arcos apuntados, mixtilíneos, polilobulados... ni tracerías, ni crucerías varias, ni arbotantes... Pretenderá huir de toda esa estética. Otra cosa es que intervenciones posteriores hagan difícil la lectura. En cuanto a lo de los pseudo-estilos, si ya me resulta complicado utilizar los "fundamentales", ya ni te cuento el repelús que me dan esas catalogaciones que hacen aguas por todas partes.

      Eliminar
    2. Sira te has explicado perfectamente, fui yo el que no lo entendió bien, con tu respuesta he visto la luz, hehehe, ha quedado meridianamente claro, graciñas y bicos!!!

      Eliminar
  2. Hola Soy Jorge Reva.

    como te dije que iba a leer tu blog, lo he leido y me ha parecido muy interesante, este y otros temas que estoy leyendo.

    Genial.

    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Jorge. Encantada de "verte" por aquí. Muchas gracias por tus palabras. Éste es el "hermano pequeño" de otro blog en el que dejo toda mi energía que supongo que ya habrás visto. Por si acaso no, te dejo aquí el enlace. Un abrazo y nos seguimos "viendo" por aquí o por las redes.
      http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2017/04/la-historia-del-monasterio-de-santa.html

      Eliminar
  3. Hola. Te escribo desde Orihuela, Alicante. El historiador Javier Sánchez Portas detalla que en un inventario de la sacristía de la catedral de Orihuela de 1594 al describir los objetos de plata se hace la siguiente diferenciación: "feta de obra antiga, a la flamenca" o "fet a la moderna" "obra a la romana". Por tanto, las piezas "a la antigua" eran las góticas y las piezas "a la moderna" eran las renacentistas. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge. ¿Podrías darme la referencia bibliográfica donde Sánchez Portas dice eso? Es Vasari quien fija esta diferenciación entre “a la antigua” o “a la romana” para referirse a lo que recupera el clasicismo y “a la moderna” para referirse al gótico. Es cierto que antes de Vasari arquitectos como Filarete, por ejemplo, sí utilizan los términos de igual manera; pero Cennino Cennini, utilizaba “a la moderna” para hablar de lo que hizo Giotto, que es uno de los que ponen las bases de la pintura quattrocentista italiana. Pero la que quedó establecida es la de Vasari, que es contraria a la que dices que cuenta Sánchez Portas respecto a ese inventario y que muy bien puede tener explicación en un error de quien lo elaboró (el inventario), que no tenía los conceptos claros. Un saludo.

      Eliminar
  4. Hola de nuevo. Me imagino que si estuvieras hablando de edificios del renacimiento italiano del siglo XV valdría la teoría de Vasari o la de Cennini. Pero como hablamos de España, donde el eclecticismo es muy habitual, probablemente los términos se usaban de manera diferente. Otro ejemplo que te puedo aportar dentro de la provincia de Alicante es la iglesia de la Asunción de Sax, un edificio del siglo XVI, tardogótico, de nave única con capillas entre contrafuertes y bóvedas de crucería, que incluye algunos elementos puramente renacentistas como su portada lateral. En las relaciones topográficas mandadas hacer por Felipe II en 1575 se señala que en la villa hay "una yglesia bien labrada y edificada al moderno, de piedra labrada y cal y canto parte della". Aquí, como ves, se aplica exactamente el mismo criterio que en el inventario de la catedral de Orihuela. Se usa el término "al moderno" para hablar en este caso de una iglesia ecléctica tardo-gótica. La referencia bibliográfica que me pides es SÁNCHEZ PORTAS, Javier (1990). "La platería en la Gobernación de Orihuela en los siglos XV y XVI". En Gótico y Renacimiento en tierras alicantinas, Alicante p.106. Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En tantas descripciones, inventarios y demás relaciones que puedan existir realizadas por personas seguramente no familiarizadas con la tratadística seguro que podemos encontrarnos con más excepciones, pero yo creo que no nos permiten afirmar que en España cuando se decía "a la moderna" se estaban refiriendo a renacentista y se decía "a la antigua" era gótico. Muchas gracias por la ref. bibl. Un saludo, Jorge.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares